
Teatro Físico
Bernardo Rubinstein
MÉXICO
Como parte del intercambio cultural de México con Sudamérica, el maestro Bernardo Rubinstein hace una estadía en La Paz, Bolivia con el fin de elaborar un libreto. Una pieza de Teatro Físico inspirado en la obra de Primo Levi respecto de “la memoria histórica y el enfrentamiento entre victimas y verdugos, una reflexión de los procesos contemporáneos de deshumanización”. Para ello se ha organizado un trabajo de exploración, en el intercambio de percepciones con un cuerpo de intérpretes bolivianos. ¡Te invitamos a participar!.
Herramientas de la creación escénica a explorar
“Pretexto y Architexto”
Principios de una construcción
dramática para un teatro del cuerpo
El mejor teatro es siempre físico, es el que ocurre a través del cuerpo, el que privilegia el impulso somático por encima del cerebral en el proceso creativo. De aquí la tarea de transformar el sentido de “texto” fuera del monopolio de la palabra, como primera fuente de comunicación y dar paso a la exploración de una estética a través de lo visual, sonoro, emocional y físico por encima de los niveles de suspenso y empatía.
El texto del teatro físico es ideología y concepto a partir de la herencia de una genealogía preverbal, en convivencia con las nuevas tecnologías del teatro contemporáneo. No hay tal cosa como la exclusividad de “un texto escrito”, existen muchos textos que se moldean a las expectativas del montaje escénico.
El principio común del teatro contemporáneo es el intertexto, es decir, la transformación del texto en un collage tonal, donde los signos se despiden de su función denotativa. La intertextualidad presupone que todo texto está relacionado con otros textos, como producto de una red de significación. Por ello en la actualidad se utilizan las técnicas del montaje, el collage, la parodia, el pastiche, el fragmento y la repetición, en un ámbito de lo fantástico, la ironía y el sarcasmo, y en la destrucción recurrente de los fonemas.
En un teatro donde las acciones se conciben en la experiencia de la improvisación, a partir del trabajo de la introspección y la vivencia personal de temas concretos, el texto adquiere el valor de un código prefijado en la transmisión de la información, el conocimiento y las experiencias entre las personas.
Todo texto está en deuda con otros textos, a esto llamamos pretextos. Todo texto puede ser un pretexto para el inicio de un infinito de asociaciones. Todo texto remite a otro texto o a las reglas genéricas con las cuales desarrollar finalmente un resultado, a estos le llamamos architextos. El transmisor no es solo el mensajero mensajero, es quien conoce hábilmente el texto y lo expresa a los demás intérpretes y espectadores con el fin de lograr un conocimiento que se revela en la experiencia somática, más allá del acto reflexivo de la mente racional.
Hoy en día la fantasía ya no es más un pretexto de la realidad, es su propio texto y pasa a ser un pretexto de la fantasía. La realidad pasa a ser ficción, y la simulación realidad. Como nunca antes, habitamos un mundo virtual, donde no existe el significado más allá de la propia referencialidad de la imagen.
Taller de Exploración Escénica


A partir de la expansión de un infinito de estímulos que conectan sensaciones con recuerdos y conceptos en la totalidad de la geografía corporal, el objetivo a lograr es ofrecer un producto que al llevarlo al escenario propicie en el espectador, más allá de una mera experiencia estética novedosa, un estado sublime de revelación poética, donde el cuestionamiento sobre las reglas del orden y los derechos humanos, en contradicción con los mecanismos que gestan los individuos para justificar conductas y comportamientos al margen de la ley, se vean confrontados con una ética indispensable de la dignidad humana. Aquí el desarrollo de una atmósfera mágico-realista en la desmitificación de los parámetros paradigmáticos de los conceptos de verdad, realidad, justicia, y el sentido de “Historia” en la conciencia de una identidad humana que suele chocar con su naturaleza cambiante.
Algunos de los posibles temas a tratar:
1.- Memoria y Olvido
2.- Víctimas y Verdugos, verdad/mentira
3.- Poder, tortura y genocidio
4.- Auschwitz, símbolo de la experiencia límite
5.- “El Musulmán”, el no-hombre, o el Paria / el nuevo paria de la burocracia del
marketing informático
6.- El Ámbito jurídico vs. El ámbito ético/moral
7.- El Exilio
8.- Restitución de la dignidad humana y el derecho a la privacidad
9.- Testigo / Testimonio
10.- Protección y Documentación Histórica
11.- Poética del Experiencia Límite



CURRICULUM VITAE

Su carrera escénica, reconocida en diversos ámbitos y por la crítica, es muy diversa. Desde el entrenamiento y la enseñanza de danzas folklóricas, Jazz, técnicas clásicas y contemporáneas, coreografía, acrobacia e improvisación, entrenamientos teatrales y vocales alternativos, hasta la puesta en escena de conceptos coreográficos, teatrales e interdisciplinarios. Investigador, dramaturgo y director escénico, su especialidad se ha enfocado en integrar una enseñanza que posibilita el desarrollo del intérprete afín a las necesidades interdisciplinarias que caracterizan el ámbito escénico de principios del nuevo siglo XXI.
Fechas
28 de abril al 2 de mayo del 2008
Horario: 9 a 13 Hrs.
Requisitos
Breve descripción de motivos
Costo
200 Bs.
20% de descuento a los participantes del 1er. Taller Internacional
Cupo limitado, confirmar su asistencia con anticipación.
Lugar
Espacio Danza. Mallasa Calle 3 #200, La Paz, Bolivia.
Contacto
Enviar documentos, dudas y comentarios a espaciodanza@gmail.com
wikipedia.org