Mostrando las entradas con la etiqueta Talleres Internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Talleres Internacionales. Mostrar todas las entradas

Mapas, Traducciones y Movimiento

Martín Lanz Landázuri - Cajita
“Mapas, traducciones y movimiento”, es un taller laboratorio abierto a bailarines y artistas de otras áreas interesados en la interacción y colaboración entre distintas disciplinas (músicos, escritores, bailarines, coreógrafos, diseñadores, pintores, etc.).

La idea es crear mapas sensoriales o visuales del movimiento, interpretaciones cinéticas de un escrito o la sonoridad de un movimiento o imagen.

Horario: 9:30 a 13:00 Hrs.
(existe una opción por las tardes para los interesados que no puedan en este horario)


Presentación del proyecto:

Domingo 27 de marzo, 17:00 Hrs. Teatro de Cámara de La Paz.

Manuela Berndt– MotionManual (Alemania/Reino Unido)

TECNOLOGÍAS DE LA IMPROVISACIÓN
CURSOS INTENSIVOS, MONTAJE Y PRESENTACIÓN
marzo de 2011


MANUELA BERNDT – MOTIONMANUAL (Alemania/Reino Unido)
Coreógrafa, bailarina y maestra

De origen alemán e instalada en Leeds, Inglaterra, donde desarrolla su actividad profesional.
Formada en Northern School of Contemporary Dance (Inglaterra) con un Master en Composición Coreográfica - Fontys Dance Academy (Países Bajos).
Como artista independiente ha colaborado con diversas compañías de danza. En 2005 fundó su compañía MotionManual. Colectivo de artistas de producción multidisciplinaria de enérgica y audaz calidad física. Basan sus obras en la investigación sobre conceptos corporales persiguiendo un enfoque experimental del movimiento.
Manuela Berndt lleva años especializándose en lo académico y en la investigación en el método creativo de William Forsythe.


CONTENIDOS
Propuesta docente

• Síntesis de técnicas de improvisación de movimiento
• Exploración creativa de movimiento
• Composición coreográfica

Basada primordialmente en los métodos de Forsythe Improvisation Technologies, trabaja con conceptos fundamentales de Laban, a través de la investigación de las relaciones entre el espacio y el cuerpo los bailarines, quienes sorprenden con formas insólitas de moverse dando a conocer un material de movimiento que se les hace poco familiar. En sus clases enseña técnicas y ejercicios propicios para desarrollar y nutrir en el vocabulario corporal, crear nuevas estructuras coreográficas; generando una practica física que brinda el espacio y la energía necesarios para el desarrollo de una óptima cualidad de movimiento.


WILLIAM FORSYTHE

Coreógrafo estadounidense nacido en Nueva York y formado en la Robert Jeoffrey School. Bailó en la compañía de Jeoffrey entre 1971 y 1973, fecha en la que pasó a formar parte del Ballet Stuttgart y comenzó su carrera como coreógrafo bajo la dirección de John Cranko. Su estilo evolucionó pronto hacia el posmodernismo, influido por las innovaciones dentro de la danza moderna que abarcaban desde las teorías espaciales de Rudolf von Laban hasta la utilización de movimientos fragmentados, aunque siempre basándose en la técnica clásica (que dominan él y
todos sus bailarines) y que suele llevar hasta el límite. En 1984 fue nombrado director artístico del Ballet de Frankfurt, donde desarrolló unas coreografías y formó a un grupo de bailarines que llegaron a tener una enorme influencia dentro del ballet contemporáneo. Sus obras alcanzaron una gran aceptación de público y fueron cada vez más requeridas por las grandes compañías de danza como el New York City Ballet y el Royal Ballet entre muchas otras.


CURSO Y MONTAJE

Curso contemplando clases y selección de artistas para participar en una composición final que se estrenará en el Teatro Municipal de La Paz el 18 de marzo de 2011.
Las sesiones de trabajo comenzarán con un precalentamiento físico que incluye posturas de yoga, trabajo corporal específico, técnicas de suelo y material de movimiento proveniente del trabajo de Manuela Berndt con su compañía, Motion Manual.
En un segundo momento de la clase se trabajará con ejercicios creativos de improvisación basados en el método Forsythe. La propuesta de Forsythe inicia exploración profunda de movimiento y cualidades físicas para ampliar las posibilidades y opciones del cuerpo, y crear composiciones originales de corporalidad compleja y detalles distintivos. Manuela Berndt ha estudiado e investigado con profundidad el uso de la metodología Forsythe con bailarines de estilos y técnicas diferentes. Combina este trabajo de creación con diversos conceptos coreográficos en la colaboración con bailarines y la elaboración de composiciones como conjunto.

Información teórica
Además del trabajo sobre el movimiento la coreógrafa dará material teórico sobre los contenidos del curso, ejemplificando sus origines, trayectoria y contexto actual en el campo de la danza.

Participación
Esta residencia breve está recomendada para bailarines e investigadores del movimiento de nivel profesional y estudiantes avanzados de cualquier tipo de danza, expresión corporal o teatro físico.
Costos subvencionados
Cupo limitado

FECHAS Y HORARIOS
Sucre: 9, 10 y 11 de marzo, 19:00 a 22:00 Hrs.
Santa Cruz: 12 de marzo, 9:00 a 12:30 - 15:30 a 19:00 Hrs., 13 de marzo de 10:00 a 13:00 Hrs.
La Paz: 13 al 18 de marzo. Taller, 9:30 a 13:30 Hrs. Montaje final: 15:00 a 19:00 Hrs.
(los horarios pueden tener pequeñas modificaciones por el tamaño del proyecto)
PRESENTACIÓN: Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, La Paz. 18 marzo, 20:00 Hrs.

Informes e inscripciones:
balletoficialbolivia@gmail.com, espaciodanza@gmail.com – Cel. 725 40695
Becas a estudiantes y docentes


Auspician:

 













Apoyan:


 

Alpo Aaltokoski (Finlandia)

CLASES MAGISTRALES DE DANZA CONTEMPORÁNEA - PRESENTACIÓN

La propuesta es un intercambio finlandés-boliviano mediante el desarrollo de actividades en La Paz, Cochabamba y Sucre (por confirmar), así como presentaciones en las que compartirán escenario con Riina Saastamoinen, ademas Atempo Danza en Cochabamba, y María José Rivera, Ballet Oficial de Bolivia en La Paz. En la obra de Saastamoinen, quién actualmente reside en Cochabamba, participan las bailarinas bolivianas Maque Pereira de Sucre y Carmen Collazos de Vidanza Cochabamba. 

Con el apoyo del Gobierno Finlandés y gracias a varias instituciones locales, el Maestro Alpo Aaltokoski ditará clases magistrales de danza contemporánea, fortaleciendo de este modo el campo profesional artístico boliviano. El taller en La Paz será entre el 28 de febrero y el 1 de marzo de 11:00 a 13:00 Hrs.

Fechas y contactos para mayores informes:
Cochabamba
Martadero, 24 de diciembre, 19:00 Hrs. Reservas 4-4588778
La Paz
Teatro Municipal 1 de marzo, 20:00 Hrs.
Informes y reservas: balletoficialbolivia@gmail.com


Alpo Aaltokoski (Finlandia, 1958)


Graduado en coreografía, en 1991 obtuvo la Maestría en Artes por parte del Departamento de Danza de la Academia de Teatro en Finlandia.
Durante su carrera el Sr. Aaltokoski ha creado decenas de trabajos que han sido recibidos con gran éxito; por ejemplo los solos “De Una Semilla” (1995) y  “Steps behind the voices” (Pasos tras las voces, 1999), así también, trabajos grupales como “Lucid Dreaming” (Sueño lúcido, 2005), “Guardian of the Night” (Guardián de la noche, 1992 y 2001), “Sahara” (2002), “Promises” (Promesas, 2001) o su reciente estreno “Magician" (Mago, 2010) entre tantos otros.
Sus trabajos que generalmente tratan sobre la variedad y lo cíclico en la naturaleza de la vida, han movido audiencias desde 1991. En gran parte por su trabajo con una visión social, Aaltokoski presenta importantes temas humanos; lo inevitable del abandono y la muerte, la necesidad por dejar huellas que finalmente desaparecen formando parte de un gran paisaje, la importancia del subconsciente y la privacidad, pero también el poder de la comunidad.
Adicionalmente a los grandes temas humanos, Alpo Aaltokoski se concentra entre otras cosas por profundizar la ritualidad y los estudios sobre el fluir del movimiento. Desde 1990 su interés se ha ampliado aún más, irrumpiendo en los sutiles espacios de fusión entre la danza y diferentes tipos de artes visuales. Elementos audiovisuales, especialmente el video, han adquirido por sí mismos un rol independiente ante el entusiasmo artístico por construir enfoques sobre la vida diaria como también ilusiones de la realidad que se expanden hacia el pensamiento.
Conjuntamente a su innegable y tan personal carrera artística, Alpo Aaltokoski tiene una variedad de roles en el campo de la danza, por ejemplo, como pedagogo dentro y fuera de Finlandia marca su trabajo con sus influencias culturales y políticas. Aaltokoski fue Director Artístico del Full Moon Dance Festival (Festival de Danza Luna llena) entre 1995 y 1998, y nuevamente desde el 2010. El Arts Council of Finland (Consejo Artístico Finlandés) señala a Aaltokoski como Artista-Maestro desde el 1 de septiembre de 2003. Además, Alpo Aaltokoski es uno de los miembros fundadores de Nomadi Producciones.
Dictará el taller de técnica de danza contemporánea.

Deep     

                     
“La coreografía ‘Deep’ (Profundo) del coreógrafo y maestro finlandés Alpo Aaltokoski, está dirigido por la artista visual finlandesa Milla Moilanen. Es un homenaje al cuerpo humano, con un enfoque en un cuerpo sincero y pálido, con su espalda como alas, su cara como un cránero, luce al ser humano como maravilloso y divino, como un ícono de un animal humano. En vivo (la danza de Aaltokoski) o proyectado (la película con calidad de excelencia) en cada forma y articulación física del bailarín capta intensivamente la atención.”
Critica en la revista ‘Dance Europe’ por Donaldo Hutero en Octubre 2004

Realizado en colaboración con artista finlandesa de nueva media Milla Moilanen, Deep combina una presentación de danza contemporánea en vivo con la animación por computadora. En esta coreografía, se manifiestan exquisitamente las calidades de  Aaltokoski como bailarín y coreógrafo.  Las formas distintas de su cuerpo captan la atención del espectador. Por un lado, su cuerpo presenta concretamente puro huesos y carne,  y por otro lado un nexo sensitivo entre el sistema nervioso y sentimientos.  Deep representa la vida en si misma.

Con el auspicio de Espacio Danza y Hotel Gloria. Agradecimientos al Consulado Honorario de Finlandia en Bolivia y la coordinación general de  Riina Saastamoinen

Talleres y Presentaciones Internacionales 2011

 14 al 17 de febrero
Taller, presentación
Lugar: Ballet Oficial de Bolivia



28 de febrero al 2 de marzo
Taller, presentación




3. Manuela Berndt (Alemania)
5 al 12 de marzo, taller-audición Sucre, Santa Cruz, Cochabamba (por confirmar)
14 al 19 de marzo, La Paz, taller-montaje
20 de marzo presentación-estreno
En coordinación con el Goethe-Institut La Paz y el Ballet Oficial de Bolivia


4. Martín Lanz Landázuri (México)
21 al 26 de marzo
Taller, presentación








Pronto más detalles!

Próximas acividades - Ballet Oficial de Bolivia


1. "Rituales"
Dayna Martínez Morales - Vincent Verburg
(Bolivia-Holanda)





El concepto de Ritual viene de la investigación previa “Mis raíces”, que realizó Dayna Martínez Morales el 2009. Fue una investigación desarrollada durante un mes en Bolivia, una búsqueda sobre el desarrollo de la danza tradicional y su posible relación con la danza contemporánea occidental.

Esta propuesta se desarrolla sobre el significado de los rituales y las tradiciones y el lugar que tienen en nuestra contemporaneidad, con referencia a las fortalezas del encuentro de dos culturas en un principio divergentes. ¿Cómo se conservan estos términos dentro de una cultura? ¿Y, cómo en otra? Para algunos ya no son una inquietud el significado de las tradiciones y los rituales, sino toma más importancia el desarrollo individual, lejos de las tradiciones grupales. En medio de estas antagonías buscamos un puente a partir de miradas internas que involucren ambos mundos, un ritual aún desconocido en que la asociación pueda tomar lugar. El individuo se une con el grupo formando parte de un todo y retomando esa conexión perdida, pero la libertad que el individuo introduce en el grupo asegura que las tradiciones se pueden transformar y llevarnos más allá.


Presentaciones:

- 2 de agosto, La Paz, Casa de la Cultura. 20:00 Hrs.
- 4 de agosto, El Alto, Teatro Raúl Salmón. 19:00 Hrs.
- 8 de agosto, Cochabamba, mARTadero. 20:00 Hrs.


Montaje coreográfico con el Ballet Oficial de Bolivia y bailarines invitados
Mayores informes: balletoficial@minculturas.gob.bo



2.
II Seminario de Danza Clásica
Escuela Rusa - Bolshoi
Mtro. Konstantin Uralsky


Actividades a desarrollarse


  • Puesta en escena de una obra de Ballet, creada especialmente para Bolivia
  • Clases Maestras de Técnica de la Danza Clásica, Categorías Principiantes/Intermedios, Intermedios/Avanzados
  • Mesa Redonda y conclusiones
  • Gala de Clausura.
    Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, La Paz.
    19 y 20 de agosto, 20:00 Hrs.

Montaje coreográfico con el Ballet Oficial de Bolivia y bailarines invitados
Actividad en coordinación con la Escuela de Artes de El Alto y el Ballet Summa Artis.
Fechas: 5 al 21 de agosto
Inscripciones desde el 1 de junio
Mayores informes: balletoficial@minculturas.gob.bo, sumartis@hotmail.com



3. Septiembre
¿Las tecnologías acortan distancias?
Miguel Mesa (México) - María José Rivera (Bolivia)

Proyecto de danza y nuevas tecnologías.

Con los artistas participantes, se gestará un laboratorio de experimentación para mostrar de manera dancística la expansión de la mirada a través de la tecnología, explorando las transformaciones que sufre el cuerpo (vestimenta, enfermedades, cánones estéticos), la mente (expansión, patologías), la percepción (conciencia, realidad-virtualidad), la cultura-sociedad (roles sociales, relaciones personales, educación), entre otras cosas

Fechas: 23 de agosto al 21 de septiembre
Un proyecto coordinado por el Ballet Oficial de Bolivia con el apoyo de la OEI.

Mayores informes: balletoficial@minculturas.gob, espaciodanza@gmail.com

Clases de danza contemporánea

Tonatiuh Díaz, bailarín mexicano que estuvo en el montaje de Constanza Macras (Argentina-Alemania) en el FITAZ, se quedó de visita en La Paz, compartiendo su experiencia y conocimientos con los interesados.

Lugar: Ballet Oficial de Bolivia
Horarios posibles: matutino, vespertino.
Auspicia: EspacioDanza

Mayores informes Cel. 725 40695

TECNOLOGÍAS DE LA IMPROVISACIÓN

CURSO INTENSIVO Y PRESENTACIÓN

MANUELA BERNDT - MOTIONMANUAL
Coreógrafa, bailarina y maestra

De origen alemán e instalada en Leeds, Inglaterra, donde desarrolla su actividad profesional.
Formada en Northern School of Contemporary Dance (Inglaterra) con un Master en Composición Coreográfica - Fontys Dance Academy (Países Bajos).

Como artista independiente ha colaborado con diversas compañías de danza:

Senza Tempo – Barcelona (España)
Attakkalari Dance Company - Bangalore (India)
The Institute for Crazy Dancing – Leeds (UK)
Nordic Allure – Leeds (UK)

En 2005 fundó su compañía MotionManual. Colectivo de artistas de producción multidisciplinaria de enérgica y audaz calidad física. Basan sus obras en la investigación sobre conceptos corporales persiguiendo un enfoque experimental del movimiento.
La compañía reside en Yorkshire Dance, la agencia nacional de danza en Leeds, donde Manuela Brendt también desarrolla su trabajo en la enseñanza.

Manuela Berndt lleva años especializándose en lo académico y en la investigación en el método creativo de William Forsythe. Actualmente se encuentra realizando en Europa una exhaustiva investigación sobre procesos coreográficos de Forsythe, que será el centro temático de su futura tesis.

Estos conocimientos serán impartidos en Bolivia a través de los seminarios que planea dar entre el 1 y 6 de marzo del año 2010.

Curso de una semana de duración contemplando clases y armado de composición final, trabajando cuatro horas diarias






CONTENIDOS
Propuesta docente

• Síntesis de técnicas de improvisación de movimiento
• Exploración creativa de movimiento
• Composición coreográfica

Basada primordialmente en los métodos de Forsythe Improvisation Technologies que ha estudiado con detenimiento en la enseñanza impartida por integrantes de The Fosrythe Company.
En la creación de sus obras trabaja con conceptos fundamentales de Laban, a través de la investigación de las relaciones entre el espacio y el cuerpo los bailarines, quienes sorprenden con formas insólitas de moverse dando a conocer un material de movimiento que se les hace poco familiar.
En sus clases enseña técnicas y ejercicios propicios para desarrollar y nutrir en el vocabulario corporal, crear nuevas estructuras coreográficas; generando una practica física que brinda el espacio y la energía necesarios para el desarrollo de una óptima cualidad de movimiento.


WILLIAM FORSYTHE

Coreógrafo estadounidense nacido en Nueva York y formado en la Robert Jeoffrey School. Bailó en la compañía de Jeoffrey entre 1971 y 1973, fecha en la que pasó a formar parte del Ballet Stuttgart y comenzó su carrera como coreógrafo bajo la dirección de John Cranko. Su estilo evolucionó pronto hacia el posmodernismo, influido por las innovaciones dentro de la danza moderna que abarcaban desde las teorías espaciales de Rudolf von Laban hasta la utilización de movimientos fragmentados, aunque siempre basándose en la técnica clásica (que dominan él y
todos sus bailarines) y que suele llevar hasta el límite. Sus obras poseen un carácter muy teatral, por la utilización que hace de los efectos escénicos, a la vez que antiteatral, porque utiliza una luz muy tenue y tácticas de distanciamiento del público, como en el caso de Firstext, que creó para el Royal Ballet en 1995. En 1984 fue nombrado director artístico del Ballet de Frankfurt, donde desarrolló unas coreografías y formó a un grupo de bailarines que llegaron a tener una enorme
influencia dentro del ballet contemporáneo. Sus obras alcanzaron una gran aceptación de público y fueron cada vez más requeridas por las grandes compañías de danza como, por ejemplo, Behind the China Dogs (1988) y Herman Schmerman (1992), creadas ambas para el New York City Ballet. La segunda también la interpretaría en 1993 el Royal Ballet.



CURSO


Curso de una semana de duración contemplando clases y armado de composición final, trabajando cuatro horas diarias.


Las sesiones de trabajo comenzarán con un precalentamiento físico que incluye posturas de yoga, trabajo corporal específico, técnicas de suelo y material de movimiento proveniente del trabajo de Manuela Berndt con su compañía, Motion Manual.


En un segundo momento de la clase se trabajará con ejercicios creativos de improvisación basados en el método Forsythe. [ La propuesta de Forsythe inicia exploración profunda de movimiento y cualidades físicas para ampliar las posibilidades y opciones del cuerpo, y crear composiciones originales de corporalidad compleja y detalles distintivos ]. Manuela Berndt ha estudiado e investigado con profundidad el uso de la metodología Forsythe con bailarines de estilos y técnicas diferentes. Combina este trabajo de creación con diversos conceptos coreográficos en la colaboración con bailarines y la elaboración de composiciones como conjunto.


Información teórica
Además del trabajo sobre el movimiento la coreógrafa dará material teórico sobre los contenidos del curso, ejemplificando sus origines, trayectoria y contexto actual en el campo de la danza.


Creación
Durante el seminario los participantes crearán pequeños trabajos de solo, dueto y tríos que se van a componer y presentar en una muestra informal al completar la totalidad de la residencia.


Participación
Esta residencia breve está recomendada para bailarines e investigadores del movimiento de nivel profesional y estudiantes avanzados de cualquier tipo de danza, expresión corporal o teatro físico.


Cupo limitado


Lugar y horario:
Ballet Oficial de Bolivia, Indaburo 745. 9:00 a 13:00 Hrs.


Costo subvencionado
Bs. 250


Becas: balletoficial@minculturas.gob.bo




Auspicia: EspacioDanza, Goethe Institut La Paz




Entrelazando Historias


CONVOCATORIA

El Goethe-Institut y EspacioDanza convocan a bailarines profesionales, bailarines avanzados, actores con un fuerte entrenamiento físico, y artistas afines al movimiento (músicos, artistas visuales y escritores), al taller-montaje que se realizará bajo la dirección del coreógrafo alemán Thomas Lehmen.

Entrelazando Historias es una propuesta en el año del bicentenario que busca una reflexión sobre la libertad, cómo se entiende y qué pensamos, es un encuentro de dos continentes y más de dos culturas. Es una invitación abierta a compartir un proceso de creación con un acercamiento sistemático, socio cultural, y primordialmente basado en el movimiento, que además incluya el uso del lenguaje. Trataremos de crear en este espacio y tiempo, una pieza que nos permita una comprensión de nuestro contexto desde una creación contemporánea.

Thomas Lehmen es coreógrafo, bailarín y maestro. Después de realizar estudios en la School for New Dance Development (Escuela para el Nuevo Desarrollo de la Danza) en Amsterdam, entre 1986 y 1990, se instala en Berlín desarrollando numerosas piezas y proyectos entre los que destacan Distanzlos, Schreibstück, Lehmen Lernt.

Sus trabajos se han presentado en el mundo entero.

La comunicación, la cibernética y la naturaleza humana que se refleja en el ambiente y lo influencia, son temas centrales de interés en su trabajo. Las aproximaciones artísticas, generalmente con contenidos lingüísticos, presentan métodos y formas de representación conceptual.

Es maestro en las Universidades de Ámsterdam, Hamburgo, Berlin y Reykjavik, y dirige talleres en el mundo entero. Trabaja, entre otros, con sistemas coreográficos que permiten una creación artísica individual.

FECHAS

El proyecto se desarrollará en dos etapas:

I. Taller de Coreografía, completamente gratuito para los preseleccionados, martes 17 al viernes 20 de noviembre, de 9:00 a 13:00 Hrs.
Preselección: Enviar carta de motivos, hoja de vida, fotografías y si es posible enlaces a videos o sitios que muestren su trabajo.

II. Montaje, se seleccionarán 6 a 10 artistas del taller en la primera etapa.
En dos semanas de trabajo intensivo, del 23 de noviembre al 4 de diciembre de 10:00 a 18:00 Hrs. aprox.) se realizará una propuesta coreógrafica que resultará en una presentación pública.
Habrá un reconocimiento económico a los artistas seleccionados para esta etapa, y diferenciado para participantes de La Paz y del interior del país.

Mayores informes y envío de documentos:
espaciodanza@gmail.com, cel. 725 40695.
http://www.thomaslehmen.de/





Talleres de Danza Contemporánea, Improvisación y Composición, Presentación Teatro de Cámara

21 y 22 de mayo, "Espacio indeterminado", Dayna Martínez Morales
mARTadero, Cochabamba


Como parte del proyecto "Mis raíces", apoyado por el Fondo de Cultura de Holanda, nos visitan Dayna Martínez Morales y Vincent Verburg quiénes tendrán una serie de presentaciones y talleres en La Paz, El Alto y Sucre.



Dayna Martínez Morales

Boliviana que a los tres años emigró a Alemania. Con una educación en ballet clásico, a los 16 años comenzó con los bailes urbanos, Hip Hop y Jazz. Para continuar su desarrollo profesional se trasladó a Holanda, estudió danza en ArtEZ, Intituto de las Artes en Rotterdam. Desde entonces sigue investigando el desarrollo de los bailes contemporáneos. Realizó residencias en el "Alvin Ailey American Dance Center" y "Dancespace" en Nueva York. Desde el año 2000 trabaja en Amsterdam como bailarina, docente y coreógrafa. Trabaja nacional y internacionalmente con coreógrafos, directores de teatro y bailarines de diferentes estilos. Entre ellos estan: Jana Hicks y Marijke Eliasberg (TNSP-Nueva York/Holanda), Majad Ghadiri (Iran/Holanda), Teck Voon Ng (Malaysia), Vincent Verburg (Holanda), Nita Liem (Holanda), Daniel Renner (Austria), Doug Elkins (Nueva Yorka), Gregory Vuyani Maqoma (Sud África), Farid M. Baroug (Iran/ Alemania), Herman van Veen (Holanda). Es una de las fundadoras de DIMOVI (Compañía de Baile jazz- moderno), ha realizado espectáculos en diferentes espacios y teatros de Holanda. Durante su carrera, ha realizado un viaje por las diferentes formas del baile; desde contemporáneo, baile africano, jazz, danza urbana hasta la improvisación.

"Encuentro que hay una gran fuerza común a través de ellos igual que con los diferentes artistas con quienes trabajé. El baile, en su forma mas simple, genera la energía que resulta del movimiento. Mi inspiración para crear, viene simplemente del deseo de conectar a la gente. La vida y la gente me inspiran con sus reflexiones. En mi trabajo busco sutilidad y comunicación directa al mismo tiempo. Es un busqueda continuada en los misterios de la vida. El baile para mi tiene mas contenido, y no es solo para verlo en el teatro de lo contrario también para practicarlo en la comunidad. La necesidad de baile contiene un aspecto mas grande para nuestra sociedad".

Este pensamiento la llevó a estudiar danza terapia en 2005 en la Universidad de Arte en Rotterdam. Junto a Vincent Verburg, fundador de la compañía "MOVEMENTALIST", están creando un espacio de trabajo donde la expresión tenga un lugar central para utilizar la experiencia y la técnica.


Vincent Verburg


Después de realizar estudios en la Escuela de Nuevo Desarrollo de la Danza (SNDD), Amsterdam. Trabajó como bailarín, coreógrafo y docente. Ha bailado y realizado espectáculos en muy diferentes espacios como clubs, teatros grandes, espectáculos de moda, eventos comerciales y locaciones no convencionales. Su trabajo es comercial y artístico en diferentes niveles ("high art" y "low art"). Como artista trabajó con diferentes personalidades que han inspirado su carrera artística; David Zambrano, Katie Duck, Michael Schumacher, Eddie de Bie, Jocelyn Bergland, Henk Schut, Myra Driessen, Casper Oorthuys, Lloyd Newson, Koen Augustijnen, Dayna Martinez Morales, Urvin Vigelandszoon.

"Mi desarrollo consiste en diferentes técnicas desde Street Dance, Hip Hop, Jazz, Moderno, Butoh, Teatro Físico, Clown, baile Africano hasta Improvisación. Como director artístico de “MOVEMENTALIST” he creado diferentes espectáculos con un grupo de bailarines los cuales trabajaron conmigo por los últimos 5 años. Este grupo quiere desafiar el arte del teatro. He tenido el honor de realizar diferentes proyectos con algunos de los mas grandes talentos del ballet clásico, moderno, breakdance, jazz hasta el clown.

Quiero desafiar a mis bailarines y a mi publico con mi trabajo. Me gusta trabajar en los límites del arte del teatro, sin hacer una diferencia entre las locaciones donde nos presentamos. Buscamos nuevo publico y nuevas espacios para crear arte y comunicarnos con un publico amplio."



presentación:
sábado 2 de mayo, teatro de cámara del teatro municipal, la paz

20:00 hrs.

"one" de Vincent Verburg
"espacio indeterminado" de Dayna Martínez Morales





Vincent Verburg

I. Taller Intensivo de Danza Contemporánea e Improvisación,
Domingo 26 de abril, de 11:00 a 15:30 Hrs
Lugar: EspacioDanza, Mallasa

II. Taller de Danza Contemporánea
Lunes, Martes y Miércoles (27, 28 y 29 de abril).
18:30-20:30 Hrs.
EspacioDanza

Costo: 50 Bs. por módulo, ambos módulos 90 Bs., clase suelta 20 Bs.
(cupo limitado). Descuento del 10% a participantes de anteriores talleres de espaciodanza.

"Para jugar con el movimiento y desafiarnos, en este taller hay espacio para el encuentro artístico personal. Es un laboratorio para investigación del desarrollo del movimiento profundo a partir del teatro físico, la improvisación y lacomposición libre"

Dayna Martínez Morales

I. Taller Intensivo de Danza Contemporánea y Composición.
Domingo 24 de mayo, de 11:00 a 15:30 Hrs.
Lugar: Espacio Danza

II. Taller de Danza Contemporánea
Lunes, Martes y Miércoles (25, 26 y 27 de mayo). 18:30-20:30 Hrs.
Lugar: Espacio Danza


Costo: 50 Bs. por módulo, ambos módulos 90 Bs., clase suelta 20 Bs.
(cupo limitado). Descuento del 10% a participantes de anteriores talleres de espaciodanza.

"Partiremos del concepto de movimiento autentico. Como docente quiero facilitar el desarrollo del baile individual, en mis talleres hay espacio para el movimiento auténtico, pero también para trabjar un movimiento dinámico grupal. En un mezcla de instrucciones estructuradas y movimiento libre, vamos a buscar qué es lo que nos mueve y como jugar con estas fuerzas. Mi trabajo técnico, es inspirado por la técnica de Germaine Acogny, que tiene base en el movimiento del la columna. El ritmo es mi conexión a la tierra y la melodía del universo"


2009

9 de enero


Acto oficial, entrega del título,
La Paz, Capital Iberoamericana de las Culturas en el año del Bicentenario


27 de enero, 10:00 Hrs.

Muestra de Video y Fotografías
Escuela de Artes de El Alto
Ex Alcaldía Quemada, La Ceja


9 al 15 de febrero
CONTRADANZAS
Taller-Laboratorio y Muestra
Co-dirección: Janet Novas (España) y María José Rivera (Bolivia)
miembros de "Embassy of..." (danceWEB 2008)
La Habana, Cuba
Auspicia:
Embajada de España en Cuba
Danza-Teatro Retazos
Apoya:
Laboratorio de Música Electroacústica de La Habana


24 y 25 de marzo
"El dueño de las palabras"
(Estreno)













Foto: José Ballivián_____
María Peredo y María José Rivera
Teatro de Cámara, La Paz



2do Encuentro Internacional


Teatro Físico
Bernardo Rubinstein
MÉXICO






Como parte del intercambio cultural de México con Sudamérica, el maestro Bernardo Rubinstein hace una estadía en La Paz, Bolivia con el fin de elaborar un libreto. Una pieza de Teatro Físico inspirado en la obra de Primo Levi respecto de “la memoria histórica y el
enfrentamiento entre victimas y verdugos, una reflexión de los procesos contemporáneos de deshumanización”. Para ello se ha organizado un trabajo de exploración, en el intercambio de percepciones con un cuerpo de intérpretes bolivianos. ¡Te invitamos a participar!.


Herramientas de la creación escénica a explorar

“Pretexto y Architexto”
Principios de una construcción
dramática
para un teatro del cuerpo


El mejor teatro es siempre físico, es el que ocurre a través del cuerpo, el que privilegia el impulso somático por encima del cerebral en el proceso creativo. De aquí la tarea de transformar el sentido de “texto” fuera del monopolio de la palabra, como primera fuente de comunicación y dar paso a la exploración de una estética a través de lo visual, sonoro, emocional y físico por encima de los niveles de suspenso y empatía.

El texto del teatro físico es ideología y concepto a partir de la herencia de una genealogía preverbal, en convivencia con las nuevas tecnologías del teatro contemporáneo. No hay tal cosa como la exclusividad de “un texto escrito”, existen muchos textos que se moldean a las expectativas del montaje escénico.

El principio común del teatro contemporáneo es el intertexto, es decir, la transformación del texto en un collage tonal, donde los signos se despiden de su función denotativa. La intertextualidad presupone que todo texto está relacionado con otros textos, como producto de una red de significación. Por ello en la actualidad se utilizan las técnicas del montaje, el collage, la parodia, el pastiche, el fragmento y la repetición, en un ámbito de lo fantástico, la ironía y el sarcasmo, y en la destrucción recurrente de los fonemas.

En un teatro donde las acciones se conciben en la experiencia de la improvisación, a partir del trabajo de la introspección y la vivencia personal de temas concretos, el texto adquiere el valor de un código prefijado en la transmisión de la información, el conocimiento y las experiencias entre las personas.
Todo texto está en deuda con otros textos, a esto llamamos pretextos. Todo texto puede ser un pretexto para el inicio de un infinito de asociaciones. Todo texto remite a otro texto o a las reglas genéricas con las cuales desarrollar finalmente un resultado, a estos le llamamos architextos. El transmisor no es solo el mensajero mensajero, es quien conoce hábilmente el texto y lo expresa a los demás intérpretes y espectadores con el fin de lograr un conocimiento que se revela en la experiencia somática, más allá del acto reflexivo de la mente racional.

Hoy en día la fantasía ya no es más un pretexto de la realidad, es su propio texto y pasa a ser un pretexto de la fantasía. La realidad pasa a ser ficción, y la simulación realidad. Como nunca antes, habitamos un mundo virtual, donde no existe el significado más allá de la propia referencialidad de la imagen.


Taller de Exploración Escénica

Exploración de una dramaturgia del cuerpo, para la elaboración de un proyecto conjunto de creación escénica. El objetivo es sentar las bases de un futuro libreto donde la relación entre el movimiento, el gesto y la voz, elaboran el puente de lo real a lo imaginario. A través de la improvisación y el entendido de una economía de términos abstractos y poéticos, se inicia la búsqueda de “pretextos” para la construcción de una dramaturgia del cuerpo.


A partir de la obra de Primo Levi, y su experiencia como sobreviviente del genocidio nazi, se propone la reflexión de la “violencia” contemporánea. En el ámbito de la globalización y el progreso, todos somos potenciales víctimas o verdugos y aceptamos estos papeles voluntariamente. De la experiencia de testimoniar, subyacen múltiples cuestionamientos sobre el funcionamiento de la memoria humana, la manipulación de los recuerdos, el olvido y la mentira. Con ello se tambalean las columnas del ámbito jurídico vs. la ética y la moral, en una constante de la deshumanización.

Concentrar la experiencia descrita en la elaboración de un libreto para el cuerpo, con el fin de lograr una puesta en escena interdisciplinaria, no es posible sin la experiencia de la improvisación de los temas en cuestión. Hasta ahora, esclavos de la mente y el impulso social, seguimos considerando que somos lo que percibimos ser, pero la conciencia del cuerpo no es el cuerpo. Lo que se materializa en el cuerpo del ser humano es la acción, la presencia hecha carne, la transformación del cuerpo y su materia para ser testimonio. Se constituye así un contacto de total realidad en la capacidad de convertir al mundo en morada del cuerpo, no solo del intelecto.


A partir de la expansión de un infinito de estímulos que conectan sensaciones con recuerdos y conceptos en la totalidad de la geografía corporal, el objetivo a lograr es ofrecer un producto que al llevarlo al escenario propicie en el espectador, más allá de una mera experiencia estética novedosa, un estado sublime de revelación poética, donde el cuestionamiento sobre las reglas del orden y los derechos humanos, en contradicción con los mecanismos que gestan los individuos para justificar conductas y comportamientos al margen de la ley, se vean confrontados con una ética indispensable de la dignidad humana. Aquí el desarrollo de una atmósfera mágico-realista en la desmitificación de los parámetros paradigmáticos de los conceptos de verdad, realidad, justicia, y el sentido de “Historia” en la conciencia de una identidad humana que suele chocar con su naturaleza cambiante.


Algunos de los posibles temas a tratar:

1.- Memoria y Olvido

2.- Víctimas y Verdugos, verdad/mentira

3.- Poder, tortura y genocidio

4.- Auschwitz, símbolo de la experiencia límite

5.- “El Musulmán”, el no-hombre, o el Paria / el nuevo paria de la burocracia del
marketing informático

6.- El Ámbito jurídico vs. El ámbito ético/moral

7.- El Exilio

8.- Restitución de la dignidad humana y el derecho a la privacidad

9.- Testigo / Testimonio

10.- Protección y Documentación Histórica

11.- Poética del Experiencia Límite















CURRICULUM VITAE


Bernardo Rubinstein nació en la ciudad de México. Es Licenciado en Artes Escénicas con New Port University y United States Open University, así como la Maestría en Teatro-Físico con las Universidades de Surrey y Royal Holloway del Reino Unido. Residente en Montreal, Canadá, en el proyecto conjunto del FONCA-México y el Conseil des Arts et des Lettres du Québec a Montreal como dramaturgo. Actualmente elabora una investigación teórico-práctica sobre el Teatro Físico en México en el Cenidi-Danza, José Limón, del CNA.

Su carrera escénica, reconocida en diversos ámbitos y por la crítica, es muy diversa. Desde el entrenamiento y la enseñanza de danzas folklóricas, Jazz, técnicas clásicas y contemporáneas, coreografía, acrobacia e improvisación, entrenamientos teatrales y vocales alternativos, hasta la puesta en escena de conceptos coreográficos, teatrales e interdisciplinarios. Investigador, dramaturgo y director escénico, su especialidad se ha enfocado en integrar una enseñanza que posibilita el desarrollo del intérprete afín a las necesidades interdisciplinarias que caracterizan el ámbito escénico de principios del nuevo siglo XXI.


Fechas

28 de abril al 2 de mayo del 2008
Horario: 9 a 13 Hrs.

Requisitos

Breve descripción de motivos

Costo

200 Bs.
20% de descuento a los participantes del 1er. Taller Internacional
Cupo limitado, confirmar su asistencia con anticipación.

Lugar

Espacio Danza. Mallasa Calle 3 #200, La Paz, Bolivia.

Contacto

Enviar documentos, dudas y comentarios a espaciodanza@gmail.com

wikipedia.org


Festival ANDANZA 2007, Talleres: El Cuerpo es la Media? Técnicas Corporales y Composición en Danza

Presentación

La propuesta “El Cuerpo es la Media? Técnicas Corporales y Composición en Danza” prevee la oficina técnica, teórica y práctica sobre la utilización de técnicas corporales en Danza Contemporánea y la utilización de otros soportes en la produción de Danza en la actualidad.


Objetivos

- Instrumentalizar al intérprete, a partir de las técnicas corporales básicas, capacitándolo a una buena relación con el espacio en sus diversas posibilidades, incluso otras personas; desarrollar la capacidad de observación y reproducción; nociones de reposo y recuperación; mantenimiento de un acondicionamiento físico y técnico generando un cuerpo preparado para la acción en distintas dinámicas.

- Establecer discusiones al respecto de temas como: Técnica corporal, Técnica y composición en Danza.
En un mundo cada vez más informatizado, cuales son las posibilidades de construcción del que podemos entender como Danza? Cual es el soporte posible para la Danza? El Cuerpo del intérprete puede ser entendido como un soporte así como una computadora, un material gráfico o un teléfono? Cual es la Danza posible? En que cuerpo/soporte, en cual Media?


Metodología

Utilización de secuencias cerradas, improvisaciones y ejercicios de composición coreográfica tales como repetición y fragmentación, así como, exploraciones espaciales en escenarios urbanos como plazas y espacios varios.
La propuesta del taller es también una muestra pública de un ejercicio ejecutado por algunos de los participantes.


Muestra Pública

El taller prevee una muestra pública con algunos alumnos con el propósito de ampliar las discusiones.


Público Interesado


Coreógrafos, bailarines, estudiantes de la danza, maestros de danza y otros artistas interesados.

Cupo Limitado:
20 personas

Costo:
25 Bs.


Vanilton Lakka Lakka


Lakka é criador-intérprete premiado pela Associação Paulista de Críticos de Artes (2005). Bacharel em Ciências Sociais e com formação artística, atua com produção cultural, criação e pesquisa em dança desde 1991.

Seus estudos incluem dança de rua, balé clássico, jazz, dança moderna e técnicas corporais aplicadas a dança contemporânea. Em 1997, foi co-fundador do Grupo Werther.

Entre seus principais trabalhos coreográficos estão: “Dúbbio” (2003), “Você, um Imóvel Corpo Acelerado” (2003), “De…va..gar: últimos capítulos da cultura nacional” (2004), “Interferência inacabada...preste atenção no ruído ao fundo” (2007), “O Corpo é a Mídia da Dança?” (2006) e, sua continuação, “Outras Partes”, projeto este premiado pelo programa Rumos Dança Itaú Cultural 2006/2007.

Suas obras foram apresentadas em diversos festivais como Escenario Urbano (Caracas-Venezuela,2007), Diálogos Montevideo (Uruguay, 2007), Encuentro Internacional de Danza Fragmentos de junio (Guayaquil-Equador, 2007), Mostra Rumos Itaú Cultural Dança (SP, 2007), SESI Panorama de Dança (SP, 2007), In Transit (Berlim, 2006), Festival Nova Dança (DF, 2006), Panorama RioArte de Dança (RJ, 2003/2005), Fórum Internacional de Dança/Terri­tório Minas (MG, 2003/2005), Masculino na Dança (SP, 2004), entre outros.

Comprometido com a política de formação de platéias, desde 2004 realiza o projeto CIRCULADANÇA e, em 2006, produziu o CIRCULADANÇA MINAS. Atualmente, Lakka integra o elenco da Cia. Mário Nascimento e desenvolve propostas que discutem a técnica corporal, o formato de obras de dança, a análise e a composição de movimentos em diferentes mídias como a web, o cinema de dedo e o telefone.

Organizan

ANDANZA 2007
Fundación Imaginea
Red Sudamericana de Danza
Escuela Municipal de Artes de El Alto


Coordina

María José Rivera, Espacio Danza

www.lakka.com.br