Mostrando las entradas con la etiqueta Monólogo de la Paloma. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Monólogo de la Paloma. Mostrar todas las entradas

Monólogo de la Paloma

Sobre “Monólogo de la paloma” María José… quiere volar
por Sinhué
====

Siempre el hombre y la mujer han querido volar. En las diferentes culturas que se han desarrollado en el mundo existió este ánimo. Volar podían los dioses del Olimpo, volar los antiguos chinos; sobre un lienzo o una alfombra los árabes del Medio Oriente; en las actuales artes visuales y, sobretodo, en el cine los hombres vuelan. Los hippies quisieron volar con el método de “Opiano Licario” de Lezama Lima.
Los primeros en volar serán los danzantes, lo digo convencido después de ver la actuación de María José Rivera.
Siendo niño me llamaba la atención el reflejo del agua de un recipiente sobre una superficie alta; al principio siendo la superficie redonda el reflejo era de la misma forma, pero apenas se movía o más aun se batía el agua el reflejo durante instantes se volvía caótico pero al final tomaba su forma antigua.
Una obra de arte es así para el espectador, sólo que la parte respectiva de la anatomía humana, ya sea la parte de la retina o un área del cerebro se abre según la intensidad de la obra. La retina y el área se llenan de sangre arterial o se convierten en espejos que rechazan la luz que viene de afuera.
Al comenzar la obra, ya sea lectura de un libro, observación de una pintura, una película, obra de teatro o danza comenzamos como con la observación de la superficie del agua. Primero, es el forro, luego las páginas internas que nos producen el caos y al final el cerebro asimila y termina en una apariencia que no es la misma, de la misma manera que el forro del libro no es lo mismo en la parte de la cara y el dorso. De repetirse el acto la parte del caos no se repite, como las huellas digitales o los sueños.
Comentando la obra de danza presentada por María José vemos que ésta ocurre en una habitación, donde María José tiene los pies descalzos y un piso con vidrios rotos y una pequeña ventana.
Acompañada por música de Norah Jones, Yann Tiersen, Moby, Lila Downs y música tradicional boliviana y fragmentos de “Recorrer esta distancia” de Jaime Sáenz, el poeta paceño, danza en diferentes ritmos, pero siguiendo un antiguo instinto mira la luz de la ventana.
Mientras avanza la obra, en su caos y en el que vemos María José se transforma, sus brazos se vuelven alas, la plástica de su cuerpo va mutando, la expresión ya no es la cara, sino el cuerpo que expresa esa sensación de cárcel e impresión, también, descrita por varios autores existenciales como Sartre, esa cárcel convencional de la que saldrá para, finalmente, ser una verdadera paloma del monólogo, que quiere salir a recorrer una distancia existencial del vuelo quimérico.
En una de las presentaciones, al final de la actuación de María José, tomó la palabra el poeta J.P. y se refirió a ella por lo menos una media hora. Lo menos que dijo en medio de un panegírico justo fue que vio una imagen olímpica de la antigua Grecia.
En fecha 9 de noviembre, se estará presentando la obra en Cochabamba en consideración del culto público, quien dará su opinión. Mientras, sólo diremos que en la tapa está María José, en el caos la paloma que danza en su monólogo y en la contratapa, donde normalmente hay un corto comentario, estará Tepsicore la musa deleitante de la danza.




Opinion, Cochabamba, 9 de noviembre de 2007

Monólogo de la Paloma, Cochabamba

Foto: Rodolfo Goitia, Los Tiempos





Pienso recorrer esta distancia descansando en algún lugar.

De espaldas en la morada del deseo,
sin moverme de mi sitio -frente a la puerta cerrada,
con una luz del invierno a mi lado.

“Recorrer esta distancia”, Jaime Saenz



Todo lo que pido es caer durante cinco días…
Un estado de coma, donde un personaje, recuerda, añora, vive. Y, en ese espacio concluye en que su corazón aún late. La vida esta llena de decisiones.


Viernes 9 de Noviembre, 2007
mARTadero, 20:00 Hrs.


El riesgo se vive en el monólogo de la paloma, La Razón
Danza contemporánea con Ma. José Rivera. Teatro de Cámara,
Oficialía de Cultura de La Paz

María José Rivera vuelve al Teatro de Cámara, Gobierno Municipal de La Paz
Sáenz inspira una obra de danza contemporánea, Los Tiempos
Sobre "Monólogo de la paloma" María José... quiere volar, Opinion
María José Rivera danza hoy a las 20:00 Hrs. en el mARTadero, Opinion
"La Paloma" libera sus alas en el mARTadero, Los Tiempos

El riesgo se vive en el Monólogo de la Paloma

Mabel Franco, periodista

Oír la respiración agitada, ver el sudor cubrir de a poco el cuello, observar las fibras de piernas, brazos y espalda, mirar donde ella mira, seguir sus pasos, su diálogo con una gravedad que al mismo tiempo es aliada y enemiga. Descubrir a un ser humano en el rito de la danza, con aquello que revela y la idea de todo cuanto queda en el misterio. De esto se trató la experiencia vivida junto a María José Rivera y su Monólogo de la paloma ofrecido en el pequeño e íntimo escenario del Teatro Municipal de Cámara.
Rivera es, además de bailarina, coreógrafa licenciada por el Instituto Nacional de Bellas Artes en México. Según explicó al final de las dos actuaciones de principios de agosto, el monólogo es la primera obra que preparó íntegramente en Bolivia, su país natal. Los versos de Recorrer esta distancia, de Jaime Saenz, le sirvieron para ponerse a volar, para proponer el concepto de libertad desde un espacio cerrado: la jaula humana —un cuarto— perfilada por la escenografía de papel.
De cuanto se podría hablar de la obra y de su creadora hay una idea intensa presente en el Monólogo de la paloma: el riesgo, ese riesgo que es la cualidad de las artes como la danza o el teatro que se desarrollan “en directo”, ante los ojos del espectador. Allí está la bailarina moviéndose, hilando algo cuyo sentido, al menos básico, se espera que llegue al receptor. Allí está la artista evocando arquetipos del origen de la danza, de la necesidad de expresarse con el cuerpo. Y allí está, estrellando un vaso de cristal contra el piso por el que luego, con los pies desnudos, irá avanzando como un equilibrista sobre la cuerda floja.
Así las cosas, claro que estas artes seguirán vivas aun en medio de tanta virtualidad.

La Razón, 12 agosto 2007

Monólogo de la Paloma

Teatro de Cámara

2 y 3 de Agosto, 20:00 Hrs.




RECORRER ESTA DISTANCIA

Jaime Saenz


Recorreré la distancia desde mi Taller al pie de la Muela del Diablo en Mallasa hasta nuestro Teatro Municipal.


En el Teatro de Cámara el día jueves 2 de agosto estreno, según el almanaque en luna menguante, y se revive el viernes 3.


Estaré presentando la obra que estuve preparando para Uds. “Monólogo de la Paloma”.


Esperando sea de su agrado, los espero…



María José Rivera